diumenge, 28 de febrer del 2010

EL RENACIMIENTO. PINTURA. MASACCIO

El tributo del César




Tema: Jesús y los apóstoles reunidos son reclamados por el recaudador de impuestos. Es un joven vestido con una túnica corta a la manera renacentista (anacronismo). El grupo aparece preocupado por la necesidad de encontrar la moneda necesaria para pagar al recaudador. Es un grupo que rodea al maestro y responden a la iconografía de la representación de los apóstoles: hombres adultos, con el pelo cano y largas barbas.
La solución al problema se encuentra en el pez que tendrá una moneda de oro en su boca y que uno del grupo saca del lago. El ciclo se completa con la entrega de la moneda. Las dos figuras contrastan por su juventud y su madurez.
Técnicas: Conseguir las tres dimensiones es el reto de los pintores del renacimiento. Los recursos técnicos utilizados por Masaccio son varios:
1- Introducción de elementos arquitectónicos.
2- Introducción de un paisaje al fondo.
3- Los troncos de los árboles facilitan una visión hacia el fondo. Una representación de paisaje que no es real.
4- Utilización de planos que permite conseguir las tres dimensiones.
Composición: Muy del renacimiento, simétrica, con una figura que hace la función de eje (Jesús).
La luz sin grandes contrastes, envolvente. Los colores al tratarse de una pintura al fresco son fríos y suaves. El dibujo es marcado especialmente en el tratamiento de los pliegues de las túnicas (del paje o de Cristo).

La Trinidad
Varias familias florentinas encargaron la construcción y decoración de la Iglesia de Santa María. La novedad que introduce Masaccio es la representación del dogma de la Trinidad imitando mediante la perspectiva la construcción de una capilla funeraria (las grandes familias tenían reservadas sus capillas en los templos).
Composición: Cristo, muerto, sirve como eje. El madero horizontal sirve de unión a dos triángulos, formados por el cuerpo del Hijo y el cuerpo del Padre, cuyas manos elevan la cruz hacia los cielos (ascensión).
A la derecha la Virgen y un oferente, a la izquierda San Juan y otro oferente. Las túnicas de los cuatro, del mismo color dos y dos, marcan un ritmo. Colores que se repiten en la túnica del Padre.
La paloma, símbolo del Espíritu Santo, sirve de unión entre el Padre y el Hijo.
Toda la obra es una lámina de arquitectura renacentista, es decir, el lenguaje clásico más el ritmo y la armonía. Vemos el arco de medio punto, la bóveda de cañón dividida en casetones policromados que marcan el ritmo. En el alfiz hay dos medallones. Dintel y cornisa coronan la escena que se enmarca en unas pilastras adosadas al muro decoradas con capitel de orden corintio. Hay también dos columnas con capitel compuesto (toscano).
Gran estudio de la perspectiva con un espacio encuadrado entre el arco exterior y el arco del fondo.


OTROS PINTORES DEL QUATROCENTO
1- Piero della Francesca: el gran teórico.
2- Perugino: Maestro de Rafael. Su obra revela una gran preocupación por la perspectiva, empleando los recursos técnicos más académicos. Por ejemplo: el paisaje, las estructuras arquitectónicas, la descomposición en planos, espacios vacíos que se marcan en el taraceado del suelo etc.
3- Fra Angelico: el monje pintor. Temática religiosa con predominio de “La Anunciación”. Su pintura se puede calificar de piadosa, de gran éxito popular, delicada y elegante.

EL RENACIMIENTO. PINTURA. BOTTICELLI

BOTTICELLI
El nacimiento de Venus
.



La tabla representa el nacimiento de Venus de las aguas, empujada a la playa por el soplo de los Céfiros, entre una lluvia de rosas, siendo finalmente recibida por Flora. De nuevo aparece el tema mitológico pero con una segunda lectura religiosa y moralizante. Al fin y al cabo también el cristiano nace a la verdadera religión a través del agua del bautismo. También representa el triunfo del bien que es igual a belleza.
Venus es la representación de la belleza, pero de la belleza neoplatónica, es decir, inalcanzable, espiritual, existente en el Mundo de las Ideas, pero no en el terrenal. Botticelli fija un canon femenino de belleza: jóvenes de rasgos suaves envueltas en túnicas transparentes, vestidas a la moda renacentista, melenas largas recogidas en moños o diademas.
La pintura una vez más refleja plásticamente este ambiente. Es por ello una pintura plana, grácil, etérea, en la que tanto los personajes como los elementos del paisaje se abstraen de la materia y de la realidad. Botticelli es un pintor filosófico que se mueve en el mundo de las ideas, por lo tanto no le importa la representación de la realidad, desentendiéndose de la representación del volumen y de la perspectiva. Tal es su idealización que las olas del mar se reducen a pequeñas líneas todas iguales.
La composición es triangular, la luz cenital acentúa la sensación de inmaterialidad. Es igualmente importante subrayar la recuperación del desnudo como imagen de belleza espiritual, lo que es una muestra más de sus referencias clásicas, si bien se trata por supuesto de un desnudo desmaterializado.


La primavera


Tema mitológico al que se le da una interpretación moralizante. Botticelli está muy influenciado por los círculos filosóficos florentinos (neoplatónicos, Pico della Mirandola).
La composición muestra una disposición simétrica con una figura central (Venus) que parte en dos mitades la historia y marca el eje. Las figuras, que tienen un canon alargado, están muy dibujadas, con unas líneas limpias que marcan los perfiles. Los colores en los vestidos son muy pálidos, con transparencias, a través de las cuales se puede observar la anatomía del desnudo. La luz impregna uniformemente la escena.
En las teorías neoplatónicas se buscaba la conciliación entre el mundo pagano y el mundo cristiano, Venus es la imagen de la pureza y la armonía entre la naturaleza y el espíritu. La diosa preside este espacio ideal en el que siempre es primavera. Sobre ella, Cupido dispara flechas de amor a ciegas.
A la izquierda, las Tres Gracias ejecutan una danza (tema que retomará Rubens en el Barroco), el dios Mercurio aparta las nubes para que resplandezca el sol.
A la derecha el viento Céfiro persigue a Cloris, que pedirá ayuda a Venus, quien la transforma en Flora. La túnica de flora es una lámina de botánica.




EL RENACIMIENTO. PINTURA

3.PINTURA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
1- Humanismo: el hombre es la medida de todas las cosas (Protágoras). Estudio anatómico y representación de la realidad.
2- Búsqueda de la perspectiva. Desde finales del gótico éste era el gran reto, plasmar tres dimensiones en dos. Búsqueda de una perspectiva racional que obedezca a unas leyes a partir de un punto de fuga (paisaje, construcción arquitectónica etc.)
3- A partir del punto de fuga se abren en diafragma unas líneas que se refuerzan con el taraceado del suelo.
4- Descomposición el planos: las figuras se agrupan en distintos planos, más cerca o más lejos del punto de vista del espectador.
5- Los artistas aprenden su arte, no su oficio (el artesano medieval es sustituido por el artista) en las academias, siguiendo las directrices de sus maestros. El gran maestro del Quatrocento es Piero della Francesca, con su tratado “De Pintura”. “Un buen pintor ha de dominar el color, la perspectiva, la luz y ser un buen dibujante”.
6- Florencia sigue siendo el centro artístico y la corte de los Medici mecenas.
7- La realidad del Quatrocento es idealizada, muy influenciada por el platonismo. Una realidad que excluye la fealdad, la maldad, a favor de la belleza y del bien.
8- Gran variedad de temas, desde los religiosos a los mitológicos, pero siempre sin perder el valor moralizante.

dissabte, 27 de febrer del 2010

Quatrocento. Escultura

2.ESCULTURA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
1-Recuperación de los temas clásicos, por ejemplo, el retrato ecuestre romano o los modelos heroicos masculinos y femeninos.
2-Representación del cuerpo humano desnudo, lo que exige profundos estudios anatómicos. El cuerpo humano ya no es fuente de pecado sino de belleza, pero no una belleza pagana sino moralizante.
3-El canon renacentista del Quatrocento se inspira más en el canon posclásico (Praxíteles) que en el clásico (Policleto). Es decir, un canon estilizado, elegante y ambiguo.
4-Materiales: el mármol y especialmente el bronce, que permite al escultor buscar luces y sombras.
5-Recuperación del retrato como exaltación del poder. Las familias florentinas son los nuevos patricios de la antigua Roma.
6-Concurso y rivalidad entre artistas, artistas totales que rivalizan por un encargo arquitectónico o escultórico. Destacan Ghiberti, Donatello y Verrochio.
7- En los relieves se recupera el pictoricismo de los relieves romanos (columna Trajana).

DONATELLO



El David
Su obra es muy amplia, d
estacando, como en todos los artistas del renacimiento, su temática religiosa, pero interpretada desde una visión humanista y siempre con una finalidad moralizante, por ejemplo, su San Jorge, pero posiblemente su obra más importante y representativa sea su David.
1-El tema bíblico de David (Rey de Israel que vence a Goliat) es un tema muy querido en el renacimiento, y que otros escultores como Verrochio o Miguel Ángel van a desarrollar.
2-David representa el triunfo del hombre frente a la fuerza bruta de la bestia, el triunfo de la inteligencia, de la razón como valor moral, el triunfo del bien sobre el mal.
3- David representa también el triunfo de la ciudad (Florencia se considera sucesora de la gran Atenas frente a las monarquías autoritarias europeas).
CARACTERÍSTICAS
1-Recuperación de la imagen clásica. David se nos presenta desnudo, como un héroe griego (profundo estudio anatómico).
2- Responde al canon posclásico: estilizado, elegante y ambiguo.
3- Geometrización: curva desde el hombro hasta la punta de la espada, el ombligo en el centro, arcos pectorales, triángulo del brazo derecho y del pubis.
4- El rostro de líneas puras, finas, con cierto distanciamiento. El sombrero y la melena que cae sobre sus hombros le dan un toque de ambigüedad con una belleza efébica.
5- La figura está ligeramente ladeada, en contraposto, marcando la curva de la cadera (curva praxiteliana), que se compensa con la posición del otro brazo sobre la cadera izquierda. Igualmente la cabeza se ladea consiguiéndose grandes efectos de claroscuro que se acentúan con un metal muy bruñido (bronce).
6- Expresión de sentimientos con la mirada tranquila, serena y pensativa de David.

VERROCHIO

Condottiero Colleoni
1-Recuperación del tema del retrato ecuestre de tradición romana. Roma hizo del arte una manifestación del poder. Idea que recuperan las familias aristocráticas florentinas. Familias que basan su poder en la riqueza obtenida con las actividades comerciales. Parte de esta riqueza se convierte en arte, el cliente se ha transformado en mecenas.
2- El retrato ecuestre de Marco Aurelio, el único que se conservaba en el renacimiento, es fuente de inspiración para el artista. Donatello también desarrolló este tema con el caballero Gatamellata.



CARACTERÍSTICAS
1-Verrochio transmite superioridad, con un rostro de facciones duras. En sus manos el poder es garantía de orden, de autoridad.
2- El trabajo de la figura es rompedor. De cintura para arriba está en contraposto, y destaca el brazo izquierdo con el que coge las riendas.
3- El caballo representado al trote con sólo tres patas apoyadas en el suelo, lo que proporciona al conjunto un gran dinamismo.
4- Estudio anatómico de todos los músculos.
5- Detallismo en los adornos (melena, cola, pompón, arneses).
6- La cabeza del caballo está también en contraposto, contrastando con el caballero. El resultado: ritmo y juego de luces y sombras.

GHIBERTI

Puertas del baptisterio de Florencia
En la plaza Duomo el conjunto arquitectónico se compone de tres edificios: la catedral, el campanille y el baptisterio, separados siguiendo la tradición italiana.
El baptisterio tiene tres puertas. Las primeras las hizo Andrea Pisano. Para las segundas puertas se organiza un concurso que gana Ghiberti con un trabajo bastante académico enmarcando la escena en un espacio poli lobulado y desarrollando el tema bíblico del sacrificio de Isaac.
Pero realmente donde Ghiberti va a demostrar su creatividad será en las terceras puertas que Miguel Ángel calificó como “del Paraíso”.
Novedades:
1- El trabajo espacial con escenas divididas en cuarterones (10).
2- Ghiberti demuestra ser un gran broncista con técnicas de orfebre.
3- Utilización del lenguaje clásico (columna Trajana) pero ahora al servicio del ideal cristiano.
4- Técnica pictoricista con el objetivo de conseguir las tres dimensiones.

Quatrocento. ALBERTI

ALBERTI
Palacio Rucellai
Alberti aunque también es un arquitecto de obras religiosas, innova un mode
lo de palacio superando el palacio de influencia medieval de los Medici.
En la fachada, Alberti mantiene las características esenciales de los palacios florentinos: almohadillado, tres pisos, planta baja con funciones comerciales etc. Sin embargo la organización es nueva. No sólo se subraya la división horizontal sino que también se crean divisiones verticales formando una retícula de entablamentos y pilastras que organizan la superficies sin caer en la monotonía. Se superponen los diferentes órdenes y se estudia la proporción.
El piso de abajo tiene los techos altos (función de almacén). Alberti diseña un banco corrido que cierra la fachada por la parte inferior, de la misma manera que la cornisa lo hace por arriba.
Las texturas de la fachada (muro almohadillado, pilastras, entablamentos, banco corrido) crean suaves contrastes lumínicos. Las ventanas del segundo y tercer piso responden al modelo albertiano en el que el arco de medio punto, el óculo central y los dos medios óculos mantienen un ritmo. Alberti aplica el vocabulario clásico al palacio urbano y crea una fachada llena de ritmo y de proporción.
En el palacio se unen los principios de proporción, simetría y armonía que caracterizan la obra de Alberti.

Quatrocento.BRUNELLESCHI


BRUNELLESCHI

Cúpula de la Catedral de Florencia (Santa María dei Fiori)
Entre las numerosas obras realizadas por Brunelleschi destaca por su importancia técnica e histórica la cúpula que había de cubrir la catedral de Florencia. Un edificio ya terminado y que contaba además con el campanille de Giotto.
La obra suponía un reto ya que se trataba de cubrir un diámetro de 42m. y había que hacerlo con un método de auto sostén.
En 1418 se falla el concurso de adjudicación, que curiosamente vuelve a unir en un mismo destino los nombres de Ghiberti y Brunelleschi. Éste construye finalmente una cúpula de perfil apuntado que se apoya sobre tambor octogonal de ocho paños.
La obra recuerda al Panteón de Agripa. La cúpula se construye en dos casquetes (externo e interno) separados entre sí por un espacio hueco, que alivia el peso de la obra sobre el tambor.
Brunelleschi lo que hace es ir construyendo la cúpula por medio de anillos concéntricos, que van sosteniéndola mientras se eleva.
Al exterior cada uno de los paños presenta un amplio óculo y planchas de mármol coloreadas. Los ocho plementos en que se divide la cúpula están asimismo divididos por otros tantos nervios en mármol y horadados por los mechinales que quedaron como residuo de los andamios.
El exterior destaca también por su valor cromático con el blanco y el verde del mármol más el rojo del ladrillo y el blanco de los nervios, desterrando la imagen pétrea de la arquitectura medieval.
Como remate se construye una linterna. Su forma circular y el blanco del mármol actúan como coronación de toda la cúpula.

Iglesia de San Lorenzo
La iglesia renacent
ista rompe con el modelo medieval y recupera el modelo basilical romano.
En cuanto a la construcción de iglesias, hay que partir de la base de que la interpretación de los espacios interiores inspirados en la antigüedad resultaba difícil, pues los templos antiguos no se habían pensado como un espacio interno para los fieles.
Esto exige de Brunelleschi un nuevo alarde de talento si quería integrar la tradición en la nueva arquitectura. Lo consiguió con éxito en la construcción de la cúpula de la Catedral de Florencia, y vuelve a conseguirlo en las dos iglesias de planta basilical que construyó: San Lorenzo y Santo Spirito.
La iglesia de San Lorenzo fue una idea propuesta por ocho familias florentinas, que deseaban un templo en el que se abriera una capilla para cada una. Los Medici adjudican el encargo a Brunelleschi, quienes además consiguen a cambio de una cantidad de dinero, que la iglesia quede sólo para su familia. Buen ejemplo éste de mecenazgo artístico renacentista con un componente importante de ostentación social.
La planta es de cruz latina aunque espacialmente parece basilical. El diseño de la planta es a base de ejes ortogonales. Es decir, un modelo de planta a base de cuadrículas. Sucesivas capillas se abren junto a las naves laterales, en el crucero y en la cabecera. Un trazado racional y geométrico.

Quatrocento. Arquitectura

1.ARQUITECTURA

La arquitectura del Quatrocento tiene tres características principales:
1- Vuelta a los elementos constructivos de la antigüedad. Se vuelven a emplear los arcos de medio punto, las bóvedas de cañón y las cúpulas que descansan sobre pechinas. Para sostener estos elementos se sustituyen los pilares góticos por las columnas clásicas.
2- En las fachadas de los edificios se utilizan los vanos adintelados rematados con frontones. También es muy característica la división en varios pisos y la superposición de órdenes.
3- En las plantas de los edificios religiosos se adopta forma basilical (con tres naves y, por lo general, una gran cúpula sobre el crucero).
Entre los artistas del Quatrocento destaca Brunelleschi. Dos de sus obras fueron la cúpula que construyó para la catedral de Florencia y la fachada del palacio Pitti. Otro artista fue Alberti que construyó en Florencia el palacio Rucellai.
Conclusión: recuperación de la arquitectura clásica para elaborar un nuevo lenguaje cargado de originalidad y ritmo.

dimarts, 16 de febrer del 2010

rena carac gen





CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RENACIMIENTO
1- Si peregrinación identifica al Románico y piedad al Gótico será la BELLEZA lo que identifique al Renacimiento.

2- Periodo de gran creatividad y renovación, con nuevos planteamientos intelectuales y artísticos.
3- El lenguaje renacentista es heredero del clasicismo, pero no es un simple renacer, sino que a partir de las formas clásicas se elabora un nuevo lenguaje cargado de ORIGINALIDAD.

4- A los valores clásicos de proporción, medida y equilibrio se le añade en el Renacimiento el RITMO: la belleza clásica se une con la armonía renacentista.

5- El Renacimiento está ligado a la ciudad (Florencia, Pisa, Padua, Roma, Venecia) y a la clase dirigente eclesiástica y civil. Las grandes familias italianas que controlan el poder se convierten en mecenas, en protectores del arte y de los artistas.

6- El Renacimiento no supone una paganización. El hombre renacentista es un hombre profundamente religioso, y la Iglesia (Roma) una de los grandes mecenas. Lo que ocurre es que el hombre cristiano del Renacimiento es un nuevo modelo de religiosidad.

7- Antropocentrismo: “El hombre es la medida de todas las cosas” (Protágoras), pero el hombre es el mejor reflejo de la creatividad divina. Antropocentrismo + Humanismo.

8- Neoplatonismo, de la mano de Pico della Mirandola. El artista renacentista trasciende el mundo material, defectuoso, imperfecto, para buscar la belleza, la perfección, las grandes ideas (Platón). Son grandes teóricos que escriben manuales teorizando sobre arquitectura, escultura, pintura y la ciudad ideal.

9- Los artistas saltan de los talleres a las academias, recuperando el espíritu platónico de aprendizaje, de estudio. En estas academias no se estudia una disciplina, se estudia matemáticas, filosofía, teología, música. Es una profunda preparación intelectual que les permite a los artistas ser multidisciplinares. Por ejemplo Leonardo y Miguel Ángel.

10- En el Renacimiento los artistas recuperan de la tradición clásica la elaboración de manuales (Policleto “El Canon”, Vitrubio “De Architectura”). Entre los manuales del Renacimiento destaca el de pintura de Piero della Francesca, el de arquitectura de Alberti, las biografías de Vasari, la obra de Palladio o los códigos de Leonardo. El artista no sólo diseña edificios o pinta cuadros sino que también elabora teorías porque más que un artista es un intelectual.

rena trecento







2.EL TRECENTO
Será en Italia donde artistas como Martini o Giotto inicien nuevos caminos en la representación de los temas religiosos. La temática religiosa persiste, lo que cambia es su representación. Fue Italia la cuna de los cambios por evidentes razones:
1- Románico y Gótico siempre manifestaron claras influencias clásicas.
2- Las ruinas clásicas están presentes en cualquier ciudad italiana.
3- Las ricas ciudades italianas contratan a los mejores artistas para realizar las obras. Artistas que para satisfacer a sus clientes buscan la innovación. Entre estos artistas tenemos que destacar a Giotto, que si como arquitecto es conservador (campanille de Florencia) es como pintor donde abrirá un nuevo camino.
GIOTTO: EL INNOVADOR
Giotto como pintor introduce una serie de novedades que rompen con el goticismo pero no con los temas ya que la Iglesia es su principal cliente: La Adoración de los Magos, Llanto por el Cristo Muerto, Nolli me tangere.
Las novedades están en su forma de pintar:
1- Recupera el fresco frente al retablo gótico.
2- Desaparecen los fondos dorados que son sustituidos por paisajes (el cielo, las montañas, los árboles).
3- Búsqueda de la perspectiva.
4- Realismo en la representación.
5- Expresión de los sentimientos.
6- Representación de “hechos menores” o anécdotas como el paso del cometa Halley o la representación de animales exóticos.
7- El volumen de las figuras envueltas en túnicas que nos recuerdan el trabajo clásico.
8- Rostros individualizados pero fácilmente identificables con el autor, especialmente por sus ojos rasgados.
Su principal obra es la capilla de la Arena, en Pádua. El tema es la vida de Cristo con escenas encuadradas como fotogramas de una película. Giotto, como todos los hombres del renacimiento, es un artista total, no obstante si como pintor es un gran innovador es mucho más conservador como arquitecto. El campanario florentino desarrolla el lenguaje característico del gótico italiano.





intro rena

1.INTRODUCCIÓN
Durante la Edad Media Románico y Gótico fijaron el llamado canon medieval. Tradicionalmente siempre se consideró el renacimiento como una ruptura con el lenguaje medieval en un salto hacia atrás, recuperando el lenguaje clásico. Es la definición más utilizada siguiendo las tesis de Burckhardt: “Renacimiento: el renacer de la cultura clásica”.
Hoy en día, sin embargo, los especialistas consideran que no fue tal ruptura, que el renacimiento no fue la luz tras la oscura Edad Media. Los nuevos valores renacentistas se pueden rastrear en el tardo gótico y, especialmente, en el trecento con dos artistas italianos: Simone Martini y Giotto
.