diumenge, 21 de març del 2010

Pintura. Final




Miguel Angel.El Juicio Final

El Juicio Final

El juicio final muestra una explosión de carnalidad, provocación y ruptura, con una nueva imagen de Dios (poderosa anatomía, canon helenístico, rabia, furia, violencia, terribilitá. Un Dios justiciero).
Los numerosos personajes se agrupan a derecha e izquierda, los bienaventurados y los desaventurados. El espectador necesita un tiempo y se fija en la barca que hace referencia a la mitología, en el pellejo que cuelga de las manos de uno de los personajes, y así en innumerables detalles que avanzan el lenguaje barroco.

Miguel Angel. La Creación de Adán



La imagen de la creación de Adán es una de las más simbólicas del arte occidental. Dios, con semblante severo y barba gris que reflejan su poder absoluto, y rodeado de ángeles, cruza los cielos. Adán, perfecto de rostro y miembros pero aún exánime, parece recibir de Dios una descarga que recorre su cuerpo y le insufla vida física y espiritual. Su mirada expresa diversas emociones, entre ellas asombro y obediencia.
Terminada la decoración de la bóveda Miguel Ángel completó su obra con el frontal del altar.

Miguel Angel

También Miguel Ángel demostró ser un pintor excepcional. Julio II le encarga las bóvedas de la Capilla Sixtina. Miguel Ángel comienza una ardua labor en soledad que le llevará cuatro años. Más tarde, en 1536 se le encargará la decoración del muro frontal de esta misma capilla, en el que plasmará su famoso Juicio Final.

Bóvedas de la Capilla Sixtina


Esta capilla ya constaba con una decoración en sus paredes laterales, en las que se narraban dos ciclos religiosos: La Historia desde Moisés hasta Cristo (Sub lege) y la Historia a partir de Cristo (Sub Gratia). Entiende Miguel Ángel que le faltaba para completar el ciclo narrativo la historia desde la Creación a la vida de Moisés (Ante legem). Ése es por tanto el tema que va a desarrollar en cada uno de los tramos de las bóvedas y en los lunetos de la Capilla Sixtina.
La dificultad era pintar al fresco unas bóvedas tan elevadas, que le obligó a pintar tumbado sobre un andamio.
Plásticamente encontramos figuras enormes, poderosas, vigorosas, trabajadas con formas escultóricas, reflejo exacto de la terribilitá. Sus posturas son forzadas, retorcidas, desequilibradas, que adelantan el lenguaje barroco. Es una tensión propia del manierismo que se concentra en los centímetros que separan los dedos del Creador y de Adán en el instante previo de insuflar la vida al cuerpo exangüe de Adán.
También el color es manierista. Si el clasicismo pleno pintaba con colores suaves, el Manierismo pretende lo contrario: colores fuertes y chillones que agudicen la sensación de escándalo y zozobra, con contraste entre colores fríos y cálidos.
La luz también presenta bruscos y violentos contrastes que da como resultado composiciones movidas y agitadas.
La bóveda se divide en casetones, destacando el rectángulo central donde se desarrolla el tema de la creación de Adán.
Miguel ángel exigió libertad absoluta y que nadie controlara su trabajo, lo que exasperaba al papa Julio II. La apertura de la sala fue un gran acontecimiento y motivo de escándalo. La obra de Miguel Ángel era el triunfo de la carne, la materia, la fuerza, la vitalidad. Se le sugirió que tapara algunos cuerpos, a lo que el pintor se negó. Tarea que realizó Volterra, que ha pasado a la historia con el apodo de “Il Braguetone”. La obra se completa con el muro frontal, donde se desarrolla el tema del juicio final.

Rafael. 2ª etapa.


2ª ETAPA
Si las madonas representan el equilibrio de la etapa clasicista, La Escuela de Atenas representa la fuerza de su etapa manierista.
La Escuela de Atenas
Pintura al fresco para una de las estancias del Vaticano, un lugar de trabajo de los funcionarios vaticanos, gente culta capaz de entender el contexto rafaelesco de conciliación entre la fe (La disputa del Sacramento) y la razón (La Escuela de Atenas).
La Escuela de Atenas está cargada de simbolismo:
1- Todas las escuelas filosóficas están representadas, desde Platón a los Pitagóricos; de Aristóteles a los cínicos.
2- Platón, el hombre de las Ideas, en el centro, señala con su dedo al cielo, reflejando la conciliación entre la Idea Suprema y Dios.
3- Varios filósofos adoptan rostros de pintores renacentistas.


Técnicamente:
1- Múltiples personajes.
2- Escenario teatral.
3- Composición arriesgada donde se combinan la línea recta frontal con líneas oblicuas.
4- Composición en movimiento. El grupo abre paso a Platón y a Aristóteles. Uno de loes personajes está subiendo la escalera. El único que no presta atención a lo que sucede a su alrededor es Diógenes.
5- Estudio de los volúmenes prestando atención a la anatomía por ejemplo del cuerpo de Diógenes, o las piernas cruzadas del discípulo pitagórico.
6- Se ensayan escorzos como la pierna izquierda de Diógenes.
7- La escena se enmarca en un gran escenario arquitectónico donde se desarrolla un lenguaje manierista con arcos consecutivos, una gran cúpula central abierta al cielo, bóvedas decoradas con casetones, y, en los muros, hornacinas con personajes mitológicos, destacando a Atenea en su doble versión (guerrera y protectora de las artes y la filosofía).
Entre los personajes destacamos a Platón, con el rostro de Leonardo, señalando al cielo, al mundo de las Ideas; Aristóteles, que carga con su manual de ética señalando el mundo material; Diógenes, sentado en las escaleras del templo; Heráclito, con el rostro de Miguel Ángel, observando el paso del tiempo; Euclides, trazando una circunferencia, con el rostro de Bramante; Tolomeo con la esfera de la Tierra en su mano, y, finalmente, en el grupo de los geógrafos, el propio pintor se retrata.

dissabte, 20 de març del 2010

Rafael. 1ª etapa

La Virgen del Jilguero

En la obra se combinan dos influencias, de un lado la leonardesca y de otro la miguelangelesca.
-El esquema compositivo recuerda a las Vírgenes de Leonardo, con una disposición triangular y líneas verticales y horizontales marcadas por los arbolillos y la propia línea del terreno (perspectiva).
-La luz es difuminada y cenital.
-El modelado en las figuras deriva del estudio de la obra de Miguel Ángel, de lo que es buena prueba el trabajo sobre la rodilla de la Virgen, voluminosa hasta tal punto que rompe el plano (escorzo).
-La obra conserva en encanto poético del primer Rafael, con un tratamiento del color con alternancia de rojos y azules y una complicidad psicológica entre los personajes con el cruce de miradas.

Rafael

RAFAEL
En la obra de Vasari Rafael se presenta como uno de los artistas más queridos de su época. Su personalidad amable, conciliadora, y su pintura de gran religiosidad y piedad (madonas) le convierten en un personaje popular de la Roma del cinquecento.
Formado en los talleres de Perugino una de sus primeras obras en homenaje a su maestro es Los desposorios de la Virgen. Estuvo influenciado por Piero della Francesca, Leonardo y Miguel Ángel, quien siempre lo acusó de no arriesgar.
En 1508 abandonó Florencia y se trasladó a Roma, llamado a participar en la decoración de algunas nuevas estancias de Julio II y en concreto . Allí realiza el famosísimo fresco de La Escuela de Atenas o El incendio del Borgo.
También adquiere prestigio como retratista, género que sin duda renueva por completo siendo personal e innovador y con unas obras de gran penetración psicológica.
Por último comienza una trepidante actividad como arquitecto que durará hasta su temprana muerte.
Estos años bastaron no obstante para adquirir fama universal y que llegara a ser llamada el divino. Rafael, expresión máxima del ideal humanista, se le ha considerado también el mejor ejemplo del equilibrio clásico del Cinquecento, de la medida, de la belleza ideal, de la simetría axial, de la claridad compositiva, el encanto colorista y la luminosidad diáfana. Se le ha considerado como un artista cuya mayor virtud consistió en asimilar a la perfección lo mejor de los grandes maestros.
En su obra podemos distinguir dos etapas:

1- Etapa más clásica, contenida, equilibrada (madonas, Virgen del Jilguero).
2- Etapa más libre, arriesgada (Escuela de Atenas, El incendio del Borgo).

La Santa Cena




La Santa Cena

Pintura al fresco.
Leonardo en esta obra trabaja con gran maestría el espacio, combinando dos figuras geométricas: las líneas para el continente y el triángulo para el contenido.
-Cristo en el centro de la mesa forma un triángulo cuyo vértices son la cabeza y los dos brazos extendidos sobre la mesa con las palmas hacia arriba.
-Los apóstoles, de 3 en 3 con expresiones de asombro. El Maestro les ha dado la noticia de que uno de ellos lo traicionará. Leonardo recorrió los mercados para encontrar modelos (se anticipa al Barroco). De todos los apóstoles resultan curiosos los rasgos femeninos de la figura de san Juan.
-Los colores de las túnicas, ocres, grises, contrastan con la túnica bicolor de la figura de Cristo.
-La perspectiva se trabaja con dos recursos: las ventanas del fondo actúan como punto de fuga y tras ellas hay un paisaje. La luz deja en sombra pero reconocible el espacio vacío entre el primer plano y el fondo.
-El rectángulo se trabaja en las paredes, el techo (cuarterones) y la mesa. Las tres ventanas del fondo siguen una proporción matemática. Los alimentos, modestos, sobre la mesa, también se geometrizan (Leonardo se adelanta al Barroco: bodegones).
-Leonardo sorprende con detalles anecdóticos como el nudo del mantel
.

La Gioconda

CARACTERÍSTICAS


1- El retrato encargado por un cliente, un retrato civil y burgués. Ya no es el retrato de un oferente en un contexto religioso ni un retrato cortesano de un rey sino un retrato doméstico.

2- La figura sentada en contraposto en tres cuartos con las manos cruzadas delante de una ventana desde la que se divisa un paisaje.

3- El paisaje es soñado, irreal, imaginado, propio de Leonardo. Rocas escarpadas, aguas que desprenden vapor, caminos curvos con escasas figuras que parecen detenidas en el tiempo.

4- Destacamos su rostro de facciones finas, con una mirada triste y melancólica, que establece una relación directa e individual con cada uno de los espectadores. La falta de cejas y de pestañas le dan un aire inquietante.

5- La boca de labios finos esbozando la famosa sonrisa de la Gioconda. Tez pálida.

6- En el vestuario la técnica del Esfumato da la posibilidad de hacer transparencias y dar vaporosidad.

7- Manejo de la luz que ilumina unas zonas (manos, pecho, rostro) y oculta otras.

8- La luz, los colores, la composición, consigues la sensación de profundidad. Es la perspectiva aérea de Leonardo, capaz de reflejar el espacio que queda por detrás de la dama hasta el dintel de la ventana.

3 Pintura.

LEONARDO DA VINCI
La personalidad realmente excepcional de Leonardo obliga a considerar en su biografía aspectos múltiples de su talento. Es el hombre total del Renacimiento. Leonardo, como otros artistas del Renacimiento, tiene una lucha: dignificar el trabajo del artista como intelectual, trabajo en el que la obra final es el resultado de un trabajo de investigación, estudio y reflexión. El diseño es más importante que la obra, por esto Leonardo lo escribía todo. Sus códices son joyas bibliográficas. (Codix Madritensis)
Leonardo fue un hombre de una inquietud y curiosidad inagotables, el artista debía lograr la experiencia más vasta y profunda posible de la realidad. Fue un ejemplo universal de síntesis entre la personalidad del artista yd el científico.
Gran parte de su actividad científica se desarrolló en Milán, donde trabajó para Ludovico el Moro, llevando a cabo trabajos de hidráulica y de saneamiento de desagües, urbanísticos y de creación de aparatos. Es un hombre capaz de combinar esta actividad con la realización de obras como la Dama con armiño, Santa Ana con la Virgen o La Última Cena. Al servicio de César Borgia hizo La Gioconda y La Virgen de las Rocas.
La última década de su vida estuvo absorbido por sus estudios de geofísica, anatomía, botánica y matemáticas, lo que no le impidió desplazarse hasta Roma en 1513 atraído por el mecenazgo del papa León X.
Finalmente se trasladó a Francia donde el rey Francisco I le nombró primer arquitecto, pintor y médico del rey.
Su obras pictóricas se caracterizan por:
1- Afán experimental.
2- Gran estudio de la naturaleza.
3- Nuevo sistema de perspectiva: desde el trecento se busca representar las tres dimensiones en dos mediante una serie de recursos técnicos recogidos en los manuales de pintura como el de Piero della Francesca. Leonardo da un paso más, creando un nuevo sistema de representación espacial, es la llamada perspectiva aérea, es decir, pintar el vacío.
4- Composiciones triangulares.
5- Esfumato, una revolución en el dibujo. La línea marcada que destaca los volúmenes se difumina.

Miguel Angel 2ª etapa



La obra más representativa de esta segunda etapa sería El Moisés. La genialidad de Miguel Ángel siempre buscaba nuevos caminos. El descubrimiento en unas ruinas de una copia del Laoconte marca un cambio en su lenguaje. La contención de la época clásica se desborda, el canon clásico se sustituye por el canon helenístico. Dos palabras definen esta etapa: la libertad (maniera) y la terribilitá.


El Moisés
Julio II le encargó su mausoleo a Miguel Ángel, que no lo terminó. El tema e
legido fue un tema bíblico: la entrega de las tablas de la ley a Moisés en el monte Sinaí.
El mausoleo está compuesto por varias figuras que posteriormente fueron colocadas no en el Vaticano sino en San Pedro Encadenado.
Miguel Ángel diseñó el Moisés para el segundo piso del mausoleo, al estar puesto al nivel del espectador se pierde su fuerza.
1- Anatomía desmesurada. La pierna que queda al aire descubre una poderosa rodilla y unos poderosos gemelos. Los brazos muestra unos bíceps destacados. El rostro tiene una expresión fiera, de profundo enfado y decepción.

2- Las largas barbas del Moisés se enredan en espirales en recuerdo de la zarza aterdien. Movimiento en espiral que también se trabaja en la túnica.




Obras inacabadas
La Piedad Rondanini y Los esclavos.
Miguel Ángel no los terminó posiblemente porque no consiguió lo que buscaba. Unos esclavos cargados de sensualidad, otros con exceso de musculatura, pero obras que en cualquier caso reflejaban una gran modernidad.
Muestran zonas pulidas y zonas sin pulir, zonas con brillo y zonas mate, consecuencia de ser obras inacabadas.

Miguel Angel. Piedad Rondanini




Piedad Rondanini

Aunque se trata de una obra inconclusa, el concepto ha evolucionado sustancialmente desde el modelo inicial. La Virgen sostiene de pie a Cristo muerto en una postura de total inestabilidad.
La ruptura con los moldes clásicos se realiza a favor de unas formas muy personales.
Al final de si vida Miguel Ángel sólo buscaba la belleza interior, lo que se traduce en la visión expresiva y violenta de este grupo inacabado.
Hay que destacar que el trabajo inacabado del mármol, sin pulir, da al conjunto un rasgo de gran modernidad.

Miguel Angel. Piedad de Florencia

Piedad de Florencia
El escultor ya ha evolucionado cuando acomete el trabajo de este bloque de mármol. Pensaba colocar esta obra en su propio sepulcro.
La composición se ha hecho mucho más compleja, aunque se mantiene la disposición triangular. La Virgen pasa a un segundo plano y el cuerpo de Cristo se contrae con violencia para impactar a la hora de su contemplación por los fieles.
La figura superior que representaría a Nicodemo, es un retrato del propio Miguel Ángel, que de este modo se aparecía como el donante.


Miguel Angel. La Piedad


Miguel Ángel trabajó el tema de la Piedad en varias ocasiones.
-La composición es triangular, muy renacentista, símbolo de la perfección (Pitágoras).
-El tema: Tras la muerte del Hijo la Madre recoge su cuerpo muerto.
-En el cuerpo de Cristo se observan las huellas de su martirio. Un cuerpo que cae pesadamente a punto de deslizarse de las manos de su madre.
-El trabajo anatómico es fino. Impresiona el rostro de Cristo muerto, con su rictus mortis. La luz refleja su cuerpo y oculta su rostro.
-La Madre: llama la atención su juventud. En la iconografía cristiana es bastante habitual conservar la imagen de una virgen joven, dulce, propia de la virgen con el niño (madona) pero que causa asombro cuando se representa a la Virgen Dolorosa.
-El rostro de la Virgen expresa un dolor contenido. Ella era conocedora del destino de su hijo.
-La túnica de la Virgen está trabajada con pliegues que marcan la anatomía de su pecho y que en la falda describen profundas oquedades. Pliegues que nos remiten al trabajo clásico de Fidias.
-En resumen: Movimiento, luces y sombras, y expresión de llanto y dolor.

Miguel Angel. Mausoleo de los Medici

Mausoleo de los Medici


Mausoleo doble para los hermanos Lorenzo y Julio.


1- De nuevo Miguel Ángel nos sorprende mezclando escultura y arquitectura. Los elementos arquitectónicos se utilizan como elementos decorativos.
2- El muro es trabajado con entrantes y salientes, marcando un ritmo y el cuerpo superior se decora con guirnaldas pompeyanas.
3- Julio gira la cabeza mientras que su hermano, pensativo, apoya la barbilla en su mano. Son el hombre de acción y el hombre de reflexión.
4- Las tres figuras de cada tumba forman un triángulo. Las figuras son alegóricas: el sol y la luna; la aurora y el crepúsculo; el comienzo y el fin.
5- Estudio anatómico tanto en Lorenzo y Julio como en los personajes alegóricos. La anatomía femenina está masculinizada, especialmente destaca la poca naturalidad de los pechos.
6- En los rostros de cada uno de los seis personajes se puede rastrear una expresión, un sentimiento, lo que nos acerca más al lenguaje helenístico.
7- Destacan por otro lado el deslizamiento, característico de muchas obras de Miguel Ángel.
8- Los sarcófagos aparentemente sencillos están cargados de ritmo.

Miguel Angel. David



El David
Tema: La cumbre del clasicismo. El tema del David es muy utilizado en el renacimiento por su valor simbólico.
En este caso David se convierte en el símbolo de Florencia para ser colocado en la plaza de la Señoría. Es el triunfo de la civitas. En la actualidad se encuentra en la galería de la academia de bellas artes, y en la plaza hay una réplica.
Material: El tamaño es de 4,10m. El mármol es de Carrara, blanco, inmaculado, cuyo bloque seleccionó Miguel Ángel de las minas.
Lenguaje:
-La influencia del lenguaje clásico es patente. Si en el David de Donatello la referencia era el canon posclásico, en el David de Miguel Ángel la referencia es el Doríforo. Es la búsqueda del canon, la medida, la perfección como ideal supremo de Belleza.
-Profundo estudio anatómico con un gran detallismo. (Asombran sus manos, donde el mármol se hace transparente y nos enseña las venas).
-Geometrización: triángulo del pubis, obligo como centro de los argos pectorales e inguinales.
-Novedad: el juego de luces y sombras consecuencia de los contrapostos (la cabeza girada inversamente al sentido de la pierna)
-El rostro: una belleza idealizada, rasgos finos, perfectos, pero a la vez fríos y distantes.
-Como en el Doríforo, el brazo izquierdo se dobla en este caso apoyando la honda sobre el hombro.
-Frontalmente el David impresiona, en cambio lateralmente queda un poco plano. Según los expertos es consecuencia de utilizar un solo bloque. Igualmente la escala de la mano derecha de la impresión de estar trabajada con proporciones diferentes al resto del cuerpo.
-Sus medidas son colosales. Cuando se trasladó desde el taller de Miguel Ángel a la plaza de la Señoría se tuvo que desmontar uno de los arcos de entrada a la ciudad.

Miguel Angel 1ª etapa

Un periodo donde Miguel Ángel a partir del lenguaje clásico interpreta con absoluta libertad las formas, creando un lenguaje nuevo, original y cargado de creatividad.

La escalera Laurenciana
Aparentemente un encargo menor: diseñar la escalera de acceso a la biblioteca de Lorenzo de Medici. El espectador ante la obra experimenta una gran confusión porque el espacio es pequeño, y la mezcla de elementos arquitectónicos empleados con fines decorativos produce un gran impacto visual. La propia escalera es excesivamente voluminosa para el espacio que ocupa.
La escalera tiene dos niveles. El inferior con tres tramos, uno central y dos laterales. El tramo central consta de 10 escalones rematados en curva, destacando los tres primeros, en los que el tercero es una circunferencia.
Los laterales, en cambio, se rematan en recta. Los tres tramos coinciden a la entrada, donde el segundo nivel consta de 5 escalones.
Rectas y curvas marcan un ritmo, incluso las barandillas están moldeadas y rematadas con dos pilares truncados. La escasa altura de los escalones produce una sensación de confusión en el visitante. Miguel Ángel consigue hacer de un elemento técnico y utilitario en una obra de arte cargada de plasticidad.
En cuanto a la decoración que envuelve el espacio destacan las ménsulas en espiral, y las paredes se cubren con elementos arquitectónicos, que son trampojos y pierden su función. Las columnas no soportan peso alguno y las ventanas son ciegas. De nuevo se marca un ritmo: dos columnas, dos ménsulas, frontones curvos y triangulares. El conjunta se remata con unos nichos perfilados encima de las ventanas en forma de guirnaldas
.

2.ESCULTURA. Miguel Angel.

CARACTERÍSTICAS
1- Es un ejemplo del “hombre total” renacentista. Un genio capaz de enfrentarse a cualquier reto, pero por encima de todo él siempre se consideró escultor.
2- La genialidad de Miguel Ángel se manifiesta en su libertad. Todo lo hace a su maniera.
3- Dentro de la obra escultórica de Miguel Ángel podemos distinguir dos etapas:

1- La clasicista, donde destacan El David y La Piedad.
2- La Manierista, Miguel Ángel cambia su lenguaje a raíz del descubrimiento de una copia del Laoconte. Es la etapa del Moisés, del exceso, la fuerza, el sentimiento y la terribilitá.
-También reseñar un conjunto de obras inacabadas como la Piedad Rondanini o los esclavos.

1.ARQUITECTURA. Bramante

1- Bramante es el gran arquitecto del Cinquecento, el gran maestro.
2- Bramante reduce las formas heredadas del clasicismo a pura geometría: edificio = estructura = geometría.
3- La gran novedad que introduce Bramante es la vuelta a la planta de cruz griega.
4- La obra que resume todo el lenguaje arquitectónico de Bramante es San Pietro in Montorio.
San Pietro in Montorio

Los clientes fueron los reyes Católicos. Este templo se encuentra en Roma, en el patio interior de un monasterio. Es una construcción centralizada, de forma circular, formada por dos cuerpos: el inferior como pódium del superior.
El primer cuerpo es un templo clásico circular i comprende un basamento de gradas y un peristilo de columnas de orden toscano, que sostienen un entablamento con un friso de triglifos y metopas, y sobre la cornisa, una balaustrada.
El cuerpo superior consta de una cúpula con tambor y una linterna sin ventanas. Bramante diseña para el tambor un juego de espacios donde se combina la curva, consiguiendo un efecto de luces y sombras.
La planta central circular evoca la de los antiguos martyria y se levanta en el lugar donde, según la tradición, fue martirizado san Pedro.
Prácticamente no hay elementos ornamentales, la sala central tiene la forma de un cilindro que se encaja dentro del conjunto y el muro se aligera con ventanas. Así se evidencia que la belleza no precisa de ornamentación, sino que viene dada por la estructura, los volúmenes y los elementos arquitectónicos clásicos.

EL CINQUECENTO, Caracteristicas generales.

1- (Ver características generales del Quatrocento).
2- Sin embargo, en el Cinquecento sí podemos observar que, si bien se mantienen las características del primer renacimiento, hay ciertas variaciones:

*Los artistas que en el Quatrocento estaban al servicio de las grandes familias italianas, ahora lo harán al servicio de Roma (caput mundi). Por lo tanto el lenguaje tendrá que transmitir un nuevo valor, el de universalidad.
*El artista del Cinquecento es menos académico que el del Quatrocento, es más libre, especialmente Miguel Ángel.