dijous, 6 de maig del 2010

PINTURA ESPAÑOLA

La pintura española
El S. XVII fue el Siglo de Oro de la pintura española. La española fue una de las grandes escuelas nacionales de pintura del continente.
La Iglesia fue la que encargó la mayoría de las obras junto con la corte y la nobleza, por lo que la temática religiosa fue la predominante.
El S. XVII es el siglo de las guerras religiosas en Europa (guerra de los 30 años), el siglo de la contrarreforma. Roma caput mundi ha de reforzar su universalidad puesta en cuestión por los protestantes.
La selección de los temas tiene un claro carácter propagandístico: Ser católico supone enfrentarse a los enemigos, hay que recuperar el espíritu de los mártires. Las iglesias se llenan de mártires, ermitaños, de pecadores arrepentidos (María Magdalena) y, además, hay que reforzar un dogma: la virginidad de María, por lo que aparece el tema de la Inmaculada Concepción.
Otros temas habituales fueron retratos. Frente al retrato burgués del norte, en el sur el retrato está ligado a la corte y a la nobleza. Son retratos muy diferentes, marcados por el protocolo, la ceremonia, donde el retratado posa y los pintores cortesanos reproducen un modelo protocolizado que iniciaron pintores como Tiziano o Moro y que luego seguirán todos los demás artistas y que algunos como Velázquez aportarán originalidad.
También fueron habituales los temas mitológicos, temática muy al gusto de la nobleza por su carácter decorativo y moralizante. En el barroco la mitología, en manos de artistas como Rubens, toma otra dimensión. Los dioses bajan del Olimpo, son hombres y mujeres (una de las gracias era su esposa), y en otras ocasiones hombres y mujeres se transforman en dioses y diosas. Los temas mitológicos, de difícil interpretación, están sólo al alcance de la nobleza ilustrada.
El estilo del barroco español fue realista, la realidad pura y dura, sin idealizar, lo feo y lo bella, lo joven y lo viejo, con todos sus contrastes.

JOSÉ DE RIBERA
Nació en Xàtiva (Valencia) pero se formo en Nápoles, donde se le conocía como El Spagnoletto. Su estilo está profundamente influido por el naturalismo de Caravaggio.
Martirio de San Felipe.
Durante mucho tiempo se ha considerado que este cuadro representaba el martirio del apóstol san Bartolomé. Hoy en día se considera que el santo es San Felipe.
Análisis formal
1- Construido con líneas diagonales, el cuadro centra su atención en el cuerpo flexionado del apóstol, al que elevan los verdugos.
2- Las sogas contribuyen a crear un espacio triangular, contrapuesto a los propios brazos de San Felipe, que crean otro triángulo invertido.
3- La escena en un exterior permite al pintor bañar todo el ámbito con una luz uniforme, sin renunciar a las sombras.
4- Este cuadro representa con gran realismo una escena emotiva, es una exaltación del sufrimiento del mártir y muestra con claridad el esfuerzo de los verdugos al subir el cuerpo, en unas posturas ladeadas de forma que dan la espalda al espectador.
Significado
Aunque el cuadro pertenece a un periodo avanzado del artista, en el que su estilo se ha suavizado, existe en él preocupación por los fuertes contrastes de luz para la diferenciación de los volúmenes. La sencillez de los modelos, la naturalidad, el realismo cruel del martirio, la actitud resignada del apóstol y el dolor de su rostro acercan al espectador el testimonio del mártir.

FRANCISCO DE ZURBARÁN
Pintor de santos y monjes. Representa el misticismo. Sus clientes son la Iglesia española y americana, por lo que su tema predominante es el religioso. La novedad es que Zurbarán se atreve a convertir en género mayor lo despreciado por otros pintores como menor. Son sus naturalezas muertas. En este sentido Zurbarán se adelanta a movimientos de vanguardia como el cubismo y a Cezanne.
Aparición del apóstol San Pedro a San Pedro Nolasco.
La obra
San Pedro Nolasco acababa de ser canonizado. Para conmemorar este acontecimiento, Zurbarán recibe el encargo de pintar este cuadro, que, junto a otros veintiún lienzos, decorarían un claustro del convento.
Análisis formal
1-Zurbarán renuncia a la composición tradicional, que separaba claramente el mundo celestial y el mundo terrenal. Los dos santos se hallan en el mismo plano.
2- La ausencia de fondo hace más uniforme el ambiente. El cuadro se construye a través de la luz rojiza que parte de la figura de San Pedro crucificado, de modo que el manto blanco de San Pedro Nolasco actúa de pantalla.
3- El artista busca el juego de efectos contrarios, no sólo en la postura de los dos personajes, sino en la desnudez de San Pedro y en las pesadas ropas del mercedario.
Significado
San Pedro Nolasco deseaba ir en peregrinación a Roma para visitar la tumba del apóstol Pedro. Antes de partir se le aparece el propio apóstol y le disuade de su viaje a Roma. La orden de los mercedarios recogía limosnas para liberar a los cristianos que estaban cautivos en poder de los musulmanes.

BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO
Al comienzo de su carrera siguió la línea del tenebrismo pero luego se decantó por un estilo más luminoso y colorista, con personajes y composiciones más serenas e intimistas. La mayoría de sus obras son de temática religiosa para la Iglesia española y americana, aunque también retrató personajes populares como golfillos.
La Sagrada Familia del Pajarito.
El artista
La popularidad de este lienzo sirvió al artista para asentar su fama y su clientela en Sevilla. Murillo es uno de los pintores más populares del panorama artístico español. Siempre residió en Sevilla donde su taller tenía una considerable actividad. La tradición de la escuela sevillana y la accesibilidad de sus cuadros contribuyeron a su popularidad.

Análisis formal
1-La escena transcurre en un interior con el realismo de un entorno humilde.
2- La composición deja en el centro de la escena al Niño.
3- El ambiente se encuentra en penumbra y se acentúan los efectos de la luz en la figura central, para conseguir contrastes que permitan modelar los volúmenes.
4- El episodio sucede sin tener en cuenta al espectador, que se asoma al interior de una vivienda, donde tiene lugar una escena cotidiana. Los personajes adquieren un carácter plenamente humano.
5-San José tiene a su lado el banco de carpintero, la Virgen está ocupada con sus ovillos de lana, y Jesús se entretiene divertido con un pajarito y un perro. Está alejado de la pasión.
Significado
La cotidianidad, la anécdota y la sensibilidad son usadas por Murillo para acercar la escena a los fieles así como la belleza del niño y su alegría. El papel de San José adquiere una importancia notable a partir de la contrarreforma para resaltar la agrupación de la Sagrada Familia.
La ternura de las composiciones de Murillo ha tenido un gran éxito en la piedad popular y muchos de sus modelos se difundieron por todo el mundo.
Otros pintores de la segunda mitad del S. SVII


JUAN DE VALDÉS LEAL
Un pintor tétrico y dramático que destaca por sus “vanitas” con aforismos moralizantes.


















DIEGO DE SILVA Y VELÁZQUEZ
Etapas:
1- Etapa sevillana: de juventud con su maestro Pacheco.
2- Etapa madrileña:
a. Pintor de la Corte.
b. Pintor del Rey.
1ª ETAPA
Etapa de formación, de adolescencia y juventud en el taller de Pacheco, pintor de segunda pero con influencias entre la clase alta sevillana y los círculos artísticos. En el taller de Pacheco tiene noticias de lo que están haciendo en Europa otros pintores, especialmente Caravaggio.
Principales obras:
- El aguador (examen de maestría).
- Jesús en casa de Marta y María.
- La vieja friendo huevos.
- La adoración de los Magos.
CARACTERÍSTICAS:
1- La más caravaggiana.

2- Temática que pintores como Carducho despreciaban calificándola de “Bodegones y cocinas”.

3- La etapa más barroca en el tratamiento de la luz (claroscuros), color (paleta de marrones, ocres y rojizos), personajes (anónimos, de la calle), temas cotidianos, domésticos. Incluso los religiosos Velázquez los convierte en escenas domésticas.

4- Dibujo con una línea más marcada que en su madurez, donde la pincelada se hace mucho más suelta.
Gran parte de las obras de esta etapa se encuentran fuera de España. Muchas de ellas salieron a raíz de la Guerra de la Independencia como parte del botín que José I se llevó, y también fueron adquiridas o donadas a los aliados ingleses por parte del gobierno español. El aguador de Sevilla era llevado a Francia por José I pero el convoy fue interceptado por el duque de Wellington y Fernando VII se lo regaló.

2ª ETAPA
En 1623 estaba en Madrid en compañía de su suegro, Francisco Pacheco, iniciando una carrera que lo llevaría a obtener los grandes honores que buscara con tesón. Consiguió el título de caballero (pequeña nobleza) tras su muerte. En el palacio ocupaba el cargo de aposentador con más prestigio que el de pintor.
Conoció también otra pintura con los grandes italianos Tiziano y Tintoretto, y conoció personalmente a Rubens. La pintura de Velázquez cambió. Los borrachos, de 1628, es el resultado ejemplar de esta mutación. En esta primera etapa, donde es todavía pintor de la corte, realiza obras de carácter mitológico e histórico.





A esta etapa pertenece
El viaje por Italia, en 1629, le dio el impulso definitivo. Al regresar a Madrid, Velázquez ya estaba preparado para su oficio de pintor de un único cliente. Así nacieron los retratos del Rey, los infantes y la sorprendente serie de los enanos.
Su pincel penetró más allá de la apariencia y nos aportó la imagen del Rey con su juventud hasta su madurez. Frente a Goya que enjuicia al retratado, Velázquez nos los presenta tal y como son. En el segundo viaje a Italia ya es un pintor afamado y Papas y nobles quieren posar para el genio. De este segundo viaje es el gran retrato del Papa Inocencio X, la Venus del espejo (única licencia frívola del pintor en su carrera) y dos pequeñas vistas de la villa de los Medici en Roma.
El retrato del Papa fue considerado como “demasiado veraz” por el pontífice. Una veracidad que es obsesión del arte moderno, desde Delacroix hasta Francis Bacon, quien, en la década de los cincuenta, dedico a este retrato una serie de variaciones de extraordinaria intensidad psíquica y visual.
Del regreso del segundo viaje son su últimas obras. Destaca Las Meninas. No es casual que Picasso dedicara a este cuadro estudios, copias y toda la serie de dibujos, cuadros y grabados.
De su última etapa destacar también su última obra, Las Hilanderas, donde se consigue un paso más. Los renacentistas consiguieron las tres dimensiones, los barrocos el instante, el tiempo. Velázquez con Las Hilanderas capta el movimiento, la acción.





CARACTERÍSTICAS:
1- Pintor al margen de escuelas y tendencias, es simplemente Velázquez. Elabora su propio lenguaje.

2- Los temas tradicionales (religiosos o mitológicos) son diferentes.

3- Una personalidad conservadora. Un hombre al servicio del Rey y la monarquía. Sus retratos reales y su temática histórica se cargan de una dignidad y solemnidad en una época de derrotas y de crisis, pero no es un adulador.

4- Técnicamente es un genio, por eso consigue la máxima perfección, por ejemplo, en captar las tres dimensiones. La perspectiva aérea de Leonardo se completa y además se le añade una cuarta dimensión, el tiempo.

5- Sus pinceladas se van haciendo cada vez más rápidas y pastosas, anticipándose a la técnica impresionista. Pinta sobre lienzo e incluso rectifica. Son los “arrepentimientos” de Velázquez, pero esto no significa que fuera un pintor rápido, al contrario, su lentitud en ocasiones exasperaba al Rey.

6- Sus paisajes de fondo de la sierra madrileña y el cielo de Madrid se convierten en adjetivo para calificar al propio cielo. (Cielo velazqueño).

7- La luz: desde la luz contrastada de la etapa sevillana hasta la luz natural.

La Rendición de Breda
Los dos ejes principales indican la estructura de la composición en el cuadro, la cual concentra en la parte inferior izquierda a los vencidos y, a la derecha, a los vencedores con la pesada masa del caballo visto por detrás. En la parte superior derecha, el ritmo vertical de las lanzas da “peso” a la enseña de los vencedores.




La Fragua de Vulcano





El esquema muestra la estructura vertical de la composición con Apolo, Vulcano y las figuras de los obreros, en perfecta verticalidad.




La Vieja friendo huevos

Se muestra la diagonal sobre la que se basa la composición y las dos partes sobre las que Velázquez a dispuesto las figuras. Destacan la botella y la mano extendida de la vieja, que construyen el punto de enlace entre los dos personajes.

La Venus del Espejo





Se evidencia el espacio reservado para la figura del desnudo, pero, sobre todo, precisa la línea del cuerpo contenida en una amplia curva, que es a la vez una concepto de síntesis y sugerencia de abandono.

Las Meninas.
Es un cuadro de lectura compleja, un cuadro dentro del cuadro, una exaltación simbólica de la familia real, pero también una explicación de la pintura, como instrumento de fascinación y reconstrucción de una realidad más veraz que la verdad.
Velázquez es un ojo que mira y una mano que dibuja. No es casual que Picasso dedicara a Las Meninas estudios, copias y toda una serie de dibujos, cuadros y grabados.

Análisis formal
1- El esquema destaca la posición central de la infanta Margarita, que deja a su derecha a una de las damiselas y a Velázquez, y a los otros personajes, a su izquierda.
2- La mitad superior está destinada a la perspectiva de cielo raso y los grandes cuadros con motivos mitológicos; la mitad inferior, para la composición de los personajes.
3- El dibujo muestra la perspectiva de la habitación que se direcciona hacia la figura del aposentador.
La escena
1- Representa a Velázquez mientras está ejecutando el retrato de la familia real: además del autor, a la izquierda vemos a doña Agustina de Sarmiento, la infanta Margarita, doña Isabel de Velasco, la enana Mari Bárbola y el enano Nicolás Pertusato. En segundo plano, los guardadamas, y al fondo el mayordomo José Nieto Velázquez se asoma a contemplar la escena.

2- En el espejo colocado al lado de la puerta, en la zona central del cuadro, se reflejan los bustos de la reina Mariana de Austria y del rey Felipe IV, evidentemente en pose para ser retratados.

3- El ambiente es un gran salón, muy alto, limitado por el gran cuadro que ejecuta Velázquez. La luz entra por las ventanas de la parte derecha, de las que sólo están abiertas la primera y la última.

La Escuela Flamenca. Rubens.

La escuela flamenca.
La escuela flamenca estuvo muy influenciada por la pintura italiana y por la española. Los pintores flamencos desarrollaron una minuciosa observación de la naturaleza, clara influencia de los primitivos.

RUBENS
Es el principal autor de esta escuela. Sus cuadros se caracterizan por un rico colorido (Venecia) una gran sensación de movimiento, gracias a la utilización de líneas curvas y diagonales en las composiciones y por efectos lumínicos que recuerdan al tenebrismo.
Las Tres Gracias.
La obra
El cuadro es una pintura al óleo que pertenecía a la colección privada del artista. En la venta pública de sus bienes, después de su muerte, el cuadro fue adquirido por el rey Felipe IV de España.
El artista
Cuando Rubens pinta Las Tres Gracias es el pintor más destacado de Europa. Sus labores diplomáticas le han llevado a distintos lugares y su pintura se ha empapado de aportaciones diversas. La fuerza de sus obras reside en el cúmulo de aportaciones a las que se une su capacidad para crear al servicio de la contrarreforma.
Fuentes
El clasicismo, Renacimiento (Miguel Ángel las formas y Rafael el color) y los venecianos (teatralidad).
Análisis formal
1-El grupo muestra armonía con las tres mujeres entrelazadas en círculo.
2-La escena transcurre en un exterior.
3-El tratamiento del desnudo tiene toda la sensualidad que impregna sus cuadros, con cuerpos voluminosos y sonrosados que manifiestan el canon de belleza de su tiempo.
4-Las tres figuras están en el momento de ejecutar una danza. De esta forma todas mueven hacia atrás una pierna, lo que aporta más dinamismo al conjunto.
5-La representación del paisaje es muy delicada, con una pincelada muy libre en la que el color está por encima del dibujo. Lo mismo sucede con la guirnalda de rosas que corona las tres ninfas.
Significado
Rubens interpreta sus fuentes con un lenguaje barroco. Rubens aprovecha un tema mitológico como pretexto para realizar este desnudo. Estos temas adquiría una explicación moralizante para un sector cultivado de la sociedad.

diumenge, 2 de maig del 2010

escuela holandesa. barroco

La escuela holandesa
La pintura estaba muy influenciada por los gustos de la burguesía, que compraba los cuadros. Por ello los temas principales fueron paisajes, escenas cotidianas, temas religiosos y bodegones.

REMBRANDT
Fue el pintor más destacado de la escuela holandesa. Utilizó el claroscuro con gran maestría y cultivó el realismo en sus retratos. Destacó en sus composiciones de temas bíblicos y de escenas cotidianas.
La ronda de noche.
La obra.
La pintura es un retrato colectivo encargado a Rembrandt por la Corporación de Arcabuceros de Ámsterdam. Fue recortado en el S. XVIII, lo que modifica su visión original. EL c
uadro recoge el momento en que la Guardia se disponía a salir para realizar su ronda habitual.
El artista.
En la cima de su carrera, Rembrandt recibe el encargo cuando ha pintado un extenso número de retratos. Ya no es un artista bajo la protección de un señor, sino un artista con un tallera bajo su mando.

Análisis formal.
Los dos personajes principales son los que se disponen en el centro de la composición, aparentemente desordenada.
La pretensión del artista es registrar el instante concreto de la puesta en marcha, su objetivo es captar ese movimiento previo que nos ofrece detenido, congelado.
1-La luz está en el interior de cada una de las figuras, logrando un ambiente un tanto irreal, inquietante y casi fantasmagórico al no poder contemplar la fuente de luz.
2-El movimiento se consigue a través de la variedad de actitudes que asumen los distintos soldados, del juego de miradas y de los fuertes contraste de luz. La pincelada es suelta y pastosa.
Significado.
1-El modelo de retrato colectivo se interpreta en este caso con una notable originalidad. Los personajes retratados no están posando.
2-Rembrandt busca captar el instante para fijarlo como si se tratara de una fotografía, eso es de gran modernidad.
3-La valoración fue criticada por sus propios clientes, que no se sentían identificados con claridad en el cuadro. El ambiente nocturno, que algunos especialistas ponen en duda, fue el que determinó que conozcamos este cuadro como la ronda de noche.

Barroco, pintura .Caravaggio

4.PINTURA

CARACTERÍSTICAS GENERALES
1- Efectos luminosos mezclando zonas de sombra con otras de intensa luz.
2- Sensación de movilidad con composiciones complejas y movimientos bruscos.
3- Sentimientos muy intensos a través de gestos y movimientos.
4- Gran variedad temática: escenas religiosas, retratos, mitología, escenas cotidianas. Novedad: paisajes y bodegones.
5- Gran diversidad de escuelas con diferentes técnicas y estilos.

La pintura italiana
CARAVAGGIO
El fundador de la corriente naturalista fue Caravaggio. Su pintura se basa en la observación directa de la realidad con toda su crudeza con modelos tomados de la vida cotidiana, a menudo de sectores marginales de la sociedad.
Caravaggio fue un maestro del claroscuro, su técnica del tenebrismo consiste en hacer emerger a las figuras de entre las sombras.

La vocación de San Mateo.
La composición está alterada con respecto a los esquemas tradicionales.
1-Clara división en dos grupos. Por una parte san Mateo y sus compañeros, sentados a una mesa y por otro lado Cristo y san Pedro acceden al recinto.
2- Anacronismo: El grupo de san Mateo va vestido con ropas del momento, dándole actualidad a la escena. Cristo y san Pedro aparecen vestidos al modo bíblico tradicional, con túnica y manto.
3- Los personajes adoptan un repertorio de gestos y posiciones para hacer más comprensible el mensaje.
4- La luz organiza la composición, con fuertes contrastes que iluminan parcialmente las figuras. Aunque al fondo vemos una ventana, el foco lumínico entra de forma lateral hacia el centro de la acción.
5-Composición en diagonal.
6-La intención es mostrar la elección divina de san Mateo para incorporarse al grupo de los discípulos de Jesús. La transmisión de esta idea se hace con el realismo de las representaciones y la sencillez de los modelos. El propio Cristo se halla en un segundo plano alargando el brazo para llamar al apóstol.

La muerte de la Virgen
El dolor y la crudeza de este cuadro supusieron un auténtico escándalo en aquella época. Caravaggio no se plegó a ninguno de los esquemas anteriores e intentó mostrar el lado cruel de la muerte, usando como modelo de la Virgen el cadáver de una mujer ahogada en el río Tíber.
En este cuadro se observa:
1-Composición en diagonal.
2- Tratamiento de la luz que, como un foco, ilumina unas zonas de forma directa y deja otras en la penumbra.
3-Expresión de dolor.
4-Posiciones de los personajes: La virgen está como levitando de forma que parece que sus pies se vayan a salir del plano. Su cuerpo da profundidad a la escena. Los personajes con los rostros ocultos como san Juan o la muchacha que aparece en primer plano con el rostro agachado capaz de expresar el dolor. También resaltan los personajes que asisten a la escena y sus miradas que se cruzan en el fondo del cuadro.
5-Fondo neutro. La escena sólo ocupa la mitad del cuadro, el resto está ocupado por una gran cortina con un trabajo de los pliegues con luces y sombras que le dan dinamismo a la escena.
6-En el suelo aparece un recipiente de metal. Esto hace evidente la preocupación de los artistas por representar objetos en sus obras.
El martirio de San Pedro.
El tema de los martirios se hace más abundante que nunca para mostrar la crudeza de los tormentos que han sufrido los santos al dar testimonio de su fe.
Esta pintura es una ejemplo de cómo ese realismo se funde con lo que reclama el arte de la Contrarreforma. Caravaggio da a la escena un sentido monumental y al mismo tiempo dramático. Los santos tienen una apariencia de realidad que hace de la santidad algo cercano y alcanzable.