diumenge, 9 de gener del 2011

Introducción . Gótico

1.INTRODUCCIÓN

A partir del siglo XII se produce la transición entre estilos, paralelamente a la evolución política, social y económica.
1- Las débiles monarquías feudales se fortalecen, apoyándose en una nobleza cortesana y en una Iglesia pilar de la monarquía.
2- Se empiezan a formar grandes estados nacionales europeos.
3- El pecado, penitencia y peregrinación del románico se funden en la piedad y el perdón gótico.
4- Dios sigue siendo el centro del arte pero ahora no es un Dios justiciero sino un hombre que murió por la humanidad. Frente al Dios juez, el Dios padre.
5- El artista gótico empieza a ser visible (Maestro Mateo), pero todavía el arte sigue en manos de talleres anónimos (logias).
6- Frente al románico de los caminos, el gótico de las ciudades y frente a la Iglesia de peregrinación románica, la catedral gótica.
7- La sociedad gótica es una sociedad urbana, donde la burguesía (habitante de Burgos) es el grupo social en aumento. Son comerciantes, artesanos prestamistas etc.
8- Si Cluny era la gran orden del románico, Cister es la gran orden del gótico (monjes blancos).
9- Aparecen nuevas órdenes religiosas, como las órdenes dedicadas a la predicación y las órdenes mendicantes, consecuencia de la nueva piedad.

dijous, 2 de desembre del 2010

Tipos de románico

Fases del Románico

1. El inicio: pequeñas construcciones con un marcado carácter rural s. X-XI.
2. Románico pleno (s. XI-XII) son las grandes iglesias de peregrinación: Vezelay, Cluny, Moissac.
3. El tardo-románico es la transición del románico al gótico (s. XII-XIII) los excesos del románico, que se había iniciado como un estilo sencillo y puro ha terminado siendo un estilo recargado y excesivo, que se busca una vuelta a la sencillez inicial.

Tipos de románico

1) Románico francés
Francia es la cuna del estilo románico, que a través de los caminos de peregrinación se penetra por toda Europa.
Tres construcciones a destacar:
a) Abadía de Cluny
b) San Pedro de Moissac
c) Vezelay
Construcciones que a lo largo de la historia sufrieron importantes ataques, como por ejemplo el saqueo de los hugonotes, las iras revolucionarias de 1789, además de incendios y terremotos. Edificios que, como Moissac o Vezelay, van a ser objeto de una profunda restauración en el s. XIX, bajo la dirección del famoso Violet-le-Duc
El románico francés es un románico majestuoso, de grandes Iglesias de peregrinación donde las naves se multiplican hasta cinco y, en cuyas portadas se fija el modelo iconográfico.

2) El románico alemán
El románico alemán fija el modelo para todo el románico de Europa Central y Septentrional.
Grandes construcciones, macizas, cerradas, con sus características cubiertas de pizarra que facilitan el deslizamiento de la nieve y, especialmente, es identificado un rasgo cuatro torres o campanarios, dos en la fachada delantera y dos en la trasera.





3) El románico peninsular
Un hecho histórico que condiciona al románico peninsular es la ocupación del territorio hasta la frontera del Duero-Ebro por Al Ándalus. El románico peninsular, por tanto, se limita al norte de la llamada Tierra de Nadie, tierra de frontera o despoblada.

Teniendo en cuenta esta limitación geográfica, tenemos que hablar de:

a) Románico catalán
Pequeñas ermitas, pequeñas iglesias, especialmente en la zona pirenaica, que conservan las mejores pinturas del románico. Un románico fácilmente identificable por:
1. Cabecera benedictina (3 ábsides).
2. Campanarios con ventanas geminadas.
3. Utilización de pizarras para las cubiertas.





b) Románico asturiano
El antiguo reino de Asturias quedó al margen de la ocupación islámica. Durante el reinado de Ramiro I es el llamado estilo ramirense o prerrománico.
Características
- Pequeñas iglesias
- Edificaciones rurales de gran sencillez técnica, donde la nave central se apoya en las naves laterales.
- Predominio de lo macizo sobre lo vano y la utilización de arcos peraltados.
Ejemplos: Santa María del Naranco.
En origen era un salón palaciego. El cuerpo del edificio se divide en 3 alturas que en la fachada se decoran con vanos triples. Destaca la segunda altura, con una zona abierta decorada con 3 arcos peraltados que se apoyan en capiteles de decoración vegetal y fustes sogueados.
La mayor altura exige contrafuertes exteriores.

c) Románico del Camino:
Discurre paralelo a la orilla derecha del Duero. Un camino lleno de iglesias, ermitas, monasterios, hospederías…

d) Románico de frontera. Iglesias-fortificación




4) El románico italiano

Es el que más se aparta del patrón francés. Es un románico especial porque recibe influencias fuera de los caminos de peregrinación.
1ª. Influencia. La influencia clásica, que le lleva a utilizar mármol en lugar de granito, un mármol bicolor.
2ª influencia. Bizantina. Decoración con cerámica vidriada.
3ª influencia. Singularidad del románico italiano. Separación en el baptisterio iglesia y campanario. Las activas relaciones comerciales entre las ciudades italianas y oriente condicionaron la separación. Igualmente, por influencia oriental, las torres se rematan con cúpulas lobuladas.
Un románico más elegante, con menos altura y que introduce elementos nuevos:
1. Galerías abiertas o logias
2. Muros decorados con arquerías ciegas.
3. Fachada rematada con frontón.

Caminos de peregrinación

Los caminos de peregrinación

El peregrinaje es un elemento esencial para la difusión tanto de la piedad medieval como del nuevo estilo. Jerusalén y Roma fueron centros de atracción, pero la leyenda sobre el descubrimiento de los restos del apóstol Jaime, así como el oportunismo político de la realeza de la Iglesia (reforzar la fe cristiana frente a la amenaza del Islam), se unieron para crear el camino de peregrinaje más famoso de todo el mundo occidental. Una leyenda que convirtió a Compostela (campo de estrellas) en un símbolo de la cristiandad. La Vía Láctea dirige al peregrino a la tumba del apóstol.
A pesar de que habían diversos caminos, el más importante es el camino francés, un conjunto de rutas que se unen en Puente la Reina, donde seguía el camino hasta Santiago. A lo largo de este camino, surgían Iglesias, monasterios, hospitales, capillas de muertos y otras construcciones hechas para asegurar el tránsito de los peregrinos y unidas por el denominado común de estar edificadas en el siglo románico. En la Península es conocido como “el arte del camino”. Podemos ver el carácter cosmopolita en el flujo de artistas y de ideas que aparecían a un lado y al otro de los Pirineos. La manifestación artística más íntimamente ligada con el camino es la conocida como Iglesia de peregrinaje.
Catedral de Santiago de Compostela
Se conoce el nombre de algunos autores como los maestros Bernardo el viejo, Roberto Esteve y el maestro Mateo en los trabajos escultóricos. Es una Iglesia de peregrinaje, arquitectura religiosa. Es de estilo románico y se construyó en los s. XI y XII.
Como otras Iglesias de peregrinaje, la Catedral de Santiago de Compostela presenta una planta de cruz latina, con tres naves continuas hasta la cabecera. La nave central posee una altura de más de 40m. El ábside, orientado hacia el este, es la imagen de la lux mundi, que está rodeado por una girola o deambulatorio que permite el acceso directo de los peregrinos a las religias. Además del ábside principal, encontramos dos absidiolos a cada lado del crucero y cinco capillas radiales en la cabecera. En la planta hay también unas torres de planta cuadrada que en la reforma barroca del final del s. XVIII, se eliminaron.
Por lo que se refiere al alzado, la nave central está cubierta por una bóveda de cañón y las dos naves laterales por bóvedas de arista y la del crucero acaba con un ciborio poligonal. Sobre las naves laterales, más estrechas y de menor altura, aparece una tribuna llamada triforio, con ventanas bifores. Esta tribuna permitía un número elevado de visitantes y también servía como lugar de descanso, hospital, hospedaje de peregrinos, y en algunas ocasiones, lugar desde el cual el arzobispo asistía al culto. En el exterior, las naves muestran arcos ciegos de descarga que aligeran y articulan plásticamente el muro.
Los autores del arte románico
a) Autores intelectuales: los monjes. Los únicos con conocimientos para transformar los mensajes. La palabra de Dios en imágenes.
b) Autores materiales: artesanos de múltiples oficios que reciben órdenes de los monjes. Artesanos que trabajan en cuadrillas itinerantes, que se convierten en los grandes difusores del estilo románico
En el románico todo tiene una interpretación simbólica, tanto en el lenguaje arquitectónico (orientación) como en el lenguaje escultórico con representaciones alegóricas. El hombre es un pecador y las imágenes ponen delante de él sus pecados.

Pintura románica

3. Pintura
a) San Climent de Taüll
En este templo, su autor fue el maestro de Taüll y taller, que utiliza una técnica de fresco y temple sobre los muros. Se representa un tema bíblico, donde se halla el Pantocrátor (Apocalipsis de san Juan). Esta obra se sitúa en el Museo Nacional de Arte en Cataluña, aunque también existen los llamados “in situ”, que son copias del original.
Entre 1919 y 1923 este espectacular conjunto mural fue adquirido por la Junta de Museos de la ciudad de Barcelona, con el objetivo de salvaguardar este importante ejemplo del patrimonio cultural de Cataluña.

- Descripción formal

La policromía se extiende por:
1. Bóveda que simboliza el cielo (de este espacio apenas quedan restos).
2. Ábside: donde se desarrolla el temaà Pantocrátor
3. Características:
- Esquematización formal, con un claro naturalismo reforzado por el hieratismo y la frontalidad de las figuras, que infunden respecto y autoridad. Esta característica de autoridad queda reflejada con la representación de las manos: son grandes, con nervios y tendones marcados.
- Rostro geometrizado, con una V en las cejas, una V invertida, que es el bigote, nariz recta y un cabello ondulado.
- Utilización de la perspectiva jerárquica, con la que el artista consigue que la imagen del Cristo en Majestad domine toda la escena.
- Uso de una línea negra que delimita todas las figuras y que favorece la claridad compositiva, los colores puros e intensos, aplicados de un modo plano y sin claroscuros.
- Geometrización en los pliegues, recogidos en la cintura.
- Personajes individualizados, pero con rostros que reproducen un mismo prototipo (esquematización, geometrización, isocefalia).
b) Frescos del panteón de san Isidro: el anuncio a los pastores
La obra
Los fundadores de este panteón fueron los reyes Don Fernando y Doña Sancha. El rey se sitúa adosado a la colegiata de San Isidro. Se desconoce el nombre de su autor o autores. Hay también discrepancias entre los especialistas: algunos sostienen que son artistas leoneses, mientras que otros afirman que los autores son pintores con influencias ultrapirenaicas.
La técnica con la que están realizadas estas pinturas es la de temple.
Análisis formal
Las pinturas recubren las bóvedas del panteón. Narran la historia de la infancia, Pasión y resurrección de Cristo, por orden cronológico. Destaca la escena del anuncio a los pastores.
El ángel es una figura elegante y estilizada. Está vestido con una larga túnica, que cae en pliegues verticales. Los pastores están representados en actitudes realistas: el primero, tocando el caramillo; el segundo, sorprendido al ver al ángel, no se da cuenta de que el mastín se está bebiendo su leche; y el tercero toca un cuerno. Alrededor de los personajes, ovejas, cabras, vacas y cerdos ramonean entre la vegetación.
El paisaje está sugerido por bandas onduladas de colores ocre y azul promizo.
Los machos cabríos luchan en un ángulo. Las figuras están dibujadas con trazo firme, delineadas en negro y luego coloreadas.

Significado

Este ciclo de pinturas se ajusta a un programa litúrgico-funerario. Probablemente fueron los mismos reyes Don Fernando y Doña Sancha quienes solicitaron estos temas de la vida, muerte y resurrección de Cristo, de modo que constituye una especie de misa plástica permanentemente celebrada sobre sus tumbas.

Los colores fuertes del románico: estacamos los rojos, los azules y los verdes. Colores que mantienen su tono original sin que hayan sido restaurados
.

Capiteles románicos




1.Los capiteles
Horror vaccui, todos los espacios libres se decoran.

Otro espacio donde se pueden esculpir imágenes, especialmente en los claustros que comunican la iglesia con el monasterio. La imagen mantiene su finalidad pedagógica, que en el caso de los capiteles, aprovecha para desarrollar especialmente un tema: el pecado.
Los capiteles se llenan de imágenes muy variadas, por ejemplo, hombres que se abrasan en el infierno, figuras en actitudes de fuerte contenido sexual, escenas violentas, figuras antropomórficas, junto con escenas que narran historias relacionadas con la vida de Cristo.

dimarts, 30 de novembre del 2010

Ejemplos de Tímpanos. Pórtico de la Gloria




















a) Pórtico de la Gloria
El Pórtico de la Gloria es el ejemplo más perfecto del románico de transición al gótico. Es una portada triple, símbolo de la Trinidad. La puerta central tiene un tímpano dominado por un Cristo monumental que enseña las llagas como indica el Apocalipsis. A su lado, hay ángeles con instrumentos de la pasión; en la arquivolta, los ancianos del Apocalipsis, y en las jambas, los profetas. La portada, que aún conserva restos de policromía, expresa triunfo y la Gloria de los bienaventurados. En el parteluz, está esculpido el apóstol Santiago con una cartela que dice: Missit me Dominus (el Señor me ha enviado). Junto con el monumental Cristo del tímpano es la figura más hierática (característica del románico) de todo el conjunto. En cambio, las esculturas de los apóstoles y profetas se mueven, giran las cabezas y han perdido el hieratismo anterior; sonríen y poseen un naturalismo que presagia la escultura gótica. El interés por el mundo, que caracteriza la época, se observa tan bien en el realismo con que están representados los instrumentos que aparecen en la arquivolta (catálogo de instrumentos musicales de la Edad Media).
Conocemos el nombre del autor, maestro Mateo. La firma del autor sustituyó al trabajo anónimo. Es el paso del artesano al artista y la transición del románico al gótico.
El maestro Mateo era arquitecto y escultor. Fue formado en Ávila y conocía las técnicas de construcción empleadas en edificios franceses. Fue el autor del Pórtico de la Gloria, de la Cripta y del Triforio del piso superior. El maestro Mateo marcó el final del románico iniciando la transición al gótico.

Ejemplos de Tímpanos. Moissac

Ejemplos de tímpanos

a) Moissac
La iglesia de san Pedro de Moissac tiene una de las portadas románicas más espectaculares. Todos sus elementos parecen tener una decoración escultórica: las jambas, el dintel, las arquivoltas, los capiteles o el parteluz. En el tímpano aparecía un tipo de decoración muy habitual en el románico: la segunda venida de Cristo a la tierra, relacionada con el Juicio Final. Aparece un Cristo como juez todopoderoso dentro de una mandorla o almendra mística; y rodeado por los cuatro evangelistas (tetramorfo): el buey representa a san Lucas; el Ángel a san Mateo, el león a san Marcos y el águila a san Juan. Destaca la presencia de 24 ancianos, cada uno con un instrumento musical.
Las portadas románicas se situaban orientadas hacia el oeste, lugar simbólico por donde se esconde la luz (vida) del Sol (Cristo). También es un recordatorio del destino último de todo cristiano. La decoración escultórica se adaptaba perfectamente a la superficie arquitectónica.
El enorme tímpano, de casi seis metros de diámetro, está reforzado por un dintel con medallones foliáceos (con forma de hojas) que, al mismo tiempo, descansa en un parteluz, decorado al frente con tres parejas de leones cruzados en forma de aspa. En los laterales se sitúan el profeta Jeremías y el apóstol san Pablo y las figuras se alargan de acuerdo con las exigencias de verticalidad del parteluz central. A los lados de la puerta, diversos relieves combinan la representación de escenas de la infancia de Cristo con otras de contenido alegoricodidáctico que personificaban la lujuria.

Análisis de la imagen:
En el románico, el mensaje es claro: el temor a Dios y la búsqueda del perdón. La imagen del románico es la de un Cristo juez, por lo que siempre aparece en esa actitud (impartiendo justicia).
Ego Sum Lexà Yo soy la ley.
El rostro de Cristo es frío y distante, cuyo cuerpo se cubre con pesados ropajes que ocultan su humanidad. Es un Cristo desmaterializado, frente al Cristo más humano del gótico.
Sus pies y manos son grandes, contribuyendo a la desmaterialización. Pies en una uve invertida ( ) simbolizando levitación y rodillas en forma de V.

Ejemplos de Tímpanos. Ripoll






c) Monasterio Ripoll
La portada del monasterio de Ripoll es el conjunto escultórico más importante de Cataluña. Destaca la concepción de la puerta como un arco triunfal con un único vano. A ambos lados de la puerta se extienden siete frisos: en el superior aparece el Pantocrator con el Tetramorfos; en los tres frisos siguientes aparecen los bienaventurados y escenas del Antiguo Testamento. En el quinto friso unas arquerías separan distintos personajes. Bajo este nivel, los leones, que atrapan un animal entre sus garras. El friso inferior es un pequeño zócalo con temas incluidos en roleos. Es la portada más inspirada en el mundo clásico.

La Iconografía románica.



La Iconografía Románica

La Biblia en imágenes.
- Soporte de las imágenes en:
1. Exterior, fachada principal o portada real.
2. Interior, los capiteles de las columnas.
3. Los altares mayores y las bóvedas (imágenes no esculpidas sino pintadas).

- Finalidad:
1. Decorativa
2. Pedagógica. En una sociedad analfabeta como la medieval, la imagen tiene una clara finalidad educativa. El creyente aprende mediante las imágenes, que también son un elemento de propaganda religiosa y del dogma religioso.

- Análisis
1. El tímpano. Tema: Pantocrátor (Todopoderoso). En el centro, Cristo en majestad (sentando), rodeado con una aureola que simboliza el universo (llamada mandorla). Hay cuatro figuras tetramorfas que rodean al Todopoderoso: buey, león, águila, ángel o dragón.
El buey representa a San Lucas
El león representa a San Marcos
El águila representa a San Juan
El ángel o dragón representa a San Mateo
Son los 4 evangelistas
De los cuatro evangelistas, va a ser el Evangelio de San Juan el más representado, porque solo San Juan habla de la Apocalipsis, del fin del mundo, del Juicio Final y de la resurrección de los muertos.
Cristo en Majestad es un juez severo que imparte la ley (Ego Sum Lex).

La iglesia de peregrinación. Elememtos estructurales




3. Elementos estructurales

a) Planta
En la mayoría de los templos románicos, la planta presenta el esquema basilical de tres naves, la central más grande y más alta que las laterales, con una clara direccionalidad hacia la cabecera, que está rematada en un ábside. Entre las iglesias románicas destacan las cruciformes, de cruz latina (en las cuales el crucero atraviesa las naves longitudinales) típicas de los templos de peregrinaje, con deambulatorio o girola en el ábside.

b) El alzado
b.1) Elementos de sustentación
· Muros: se caracterizan por su grosor. Las ventanas son atrompetadas o abocinadas. Predomina el macizo (lo cerrado) sobre el vano (lo abierto).
- Pilares: de sección cruciforme. Son los soportes más usados en la arquitectura románica. Las columnas no desaparecen. Son típicas las columnas geminadas en los claustros. En los pilares se adosan columnas.
- Contrafuertes: están adosados al muro en el exterior. Aguantan el peso de las bóvedas.
b.2) Elementos sostenidos:
· Arcos de medio punto, arcos fajones y arcos laterales: los arcos de medio punto, de tradición romana, suelen dividir la nave en tramos (los arcos fajones) y otras veces separan las naves y soportan los pisos superiores (arcos laterales o de descarga).
· Las cubiertas: las más típicas son las bóvedas de cañón, de arista y el cimborio, habitualmente poligonal sobre el crucero, en el exterior.
La decoración escultórica: se concentra en portadas y en claustros, especialmente en la portada real o principal, y en los claustros, en los capiteles.

diumenge, 21 de novembre del 2010

ARQUITECTURA ROMÁNICA. La iglesia de peregrinación.

1. Edificio. El edificio característico del estilo románico es la Iglesia de peregrinación en la que están depositadas reliquias que atraen a los peregrinos. En torno a la Iglesia, todo un complejo de edificios. Es la ciudad de Dios gestionada por órdenes religiosas, entre las que destaca la gran orden del románico, la orden del San Benito (los monjes negros de Cluny).
Iglesias y monasterios eran lugar de oración y de plegaria, pero también eran centros de gran vitalidad económica y cultural. El monasterio era un dominio eclesiástico que ejercía un poder económico y jurisdiccional sobre una gran extensión de territorio y sus habitantes. Pero, al mismo tiempo, era el único foco cultural de la época, un foco cultural monopolizado por la religión y, por tanto, por la Iglesia.
La sociedad románica es una sociedad profundamente analfabeta. Solo los monjes tienen las herramientas intelectuales para explicar el mundo y dar respuestas.
El monasterio románico fue una verdadera ciudad de Dios. (San Agustín)
Se estructuraba alrededor del claustro, un patio abierto de planta cuadrangular, rodeado por cuatro galerías porticadas (corredores) sustentadas por columnas, generalmente dobles, y con capillas decoradas. El monasterio se conecta con el templo y con otras dependencias principales como la sala capitular, el refectorio, el locutorio y los dormitorios. Existían otras dependencias separadas, que eran la casa del abad, la escuela de novicios, los almacenes, la hostelería…
El monasterio era el centro económico, religioso y cultural de la época.
2. Organización del espacio. Plantas:
a) Planta 1. S
an Martín de Fromista, planta basilical con una cabecera benedictina (3 ábsides).











a) Planta 2. Monasterio de Santo Domingo de Silos. La planta se completa con un crucero, buscando la forma simbólica de la cruz. La planta de cruz latina es la planta del Románico.




a) Planta 3. Santiago de Compostela. Una de las grandes iglesias del románico europeo. Planta clásica, de cruz latina, de gran valor simbólico. Destaca su gran crucero dividido, como la nave principal, en 3 naves.




CONTEXTO HISTÓRICO. EL ROMÁNICO

ROMÁNICO

Contexto histórico del románico

A partir del siglo IV d.C., el imperio inició su decadencia (Bajo Imperio). No obstante, el poder de Roma se mantiene todavía 200 años, hasta que en el s. V d.C. se decide dividir el imperio en dos unidades: el Imperio de Occidente, con capital en Roma; y el Imperio de Oriente, con capital en Constantinopla.
La frontera norte, cada vez más debilitada, se convirtió en el paso de pueblos extranjeros (bárbaros) que lentamente se infiltraron ocupando tierras, instituciones y cargos. El Imperio Occidental se descompone en una serie de reinos independientes: francos en Francia, lombardos en Italia, visigodos en España, etc.
La cultura en este período se caracteriza por ser heredera de la antigua Roma mezclada con elementos tomados de la nueva religión, el cristianismo.
A partir del s. VIII-IX, la situación va a cambiar. Empieza la Edad Media, que se divide en dos etapas; la alta Edad Media (VIII-XII d.C.) y la Baja Edad Media (XII-XIV d.C.). El románico corresponde a la Alta Edad Media; el gótico a la Baja Edad Media.
La sociedad Románica es una sociedad donde el poder reside en el señor feudal, una sociedad donde cada uno desempeña su papel
1. Los que hacen la guerra: Los señores.
2. Los que trabajan. Siervos
3. Los que rezan, Eclesiásticos.

Una sociedad cerrada de base agraria donde la propiedad de la tierra da el poder. Una sociedad caracterizada por la permanente rivalidad entre señores feudales. Unas monarquías débiles que necesitan a los señores para mantenerse en el trono.
Una sociedad de las tres P:
· Pecado.
· Penitencia
· Peregrinación.

Una sociedad violenta que peca y necesita el perdón, una sociedad que sufre y necesita ser recompensada. La religión es la alternativa para superar las desgracias terrenales y recibir el perdón de los pecados.